Ir al contenido principal


EL MÉTODO CIENTÍFICO Y SUS ETAPAS

El método científico. Los conocimientos que posee la humanidad sobre las ciencias de la naturaleza se deben sobre todo al trabajo de investigación de los científicos, el procedimiento que emplean es lo que llamamos método científico, Esta forma de trabajar no es única, pero si podemos definir unjas etapas comunes a toda investigación.
ETAPAS
 1.- OBSERVACIÓN y PREGUNTAS
Consiste en examinar atentamente un hecho, tomando nota con precisión de todos los detalles que pudieran tener transcendencia, a partir de esa observación surge una pregunta cuya respuesta quiere conocerse.
2.- FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
Una vez identificado el problema, se recopilan datos y las investigaciones relacionadas con él y se estudian. Formularemos una hipótesis que es elaborar una explicación provisional del fenómeno observado y sus posibles causas.
3.- EXPERIMENTACIÓN. COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS
Debemos comprobar las hipótesis mediante experimentos, para ello se deben diseñar experimentos cuyos resultados pueden hacer que se acepten o rechacen las hipótesis.
4.- ANÁLISIS y CONCLUSIONES
El análisis de los resultados experimentales nos permite extraer conclusiones y comprobar si las hipótesis planteadas se confirman o no. Si la hipótesis no se confirma deberemos establecer una nueva hipótesis


  
El método científico: sus etapas
Los conocimientos que la humanidad posee actualmente sobre las diversas ciencias de la naturaleza se deben, sobre todo, al trabajo de investigación de los científicos. El procedimiento que éstos emplean en su trabajo es lo que se llamará MÉTODO CIENTÍFICO.       
El método científico consta de las siguientes fases:
·         Observación
·         Formulación de hipótesis
·         Experimentación
·         Emisión de conclusiones
 Observación
Los científicos se caracterizan por una gran curiosidad y el deseo de conocer la naturaleza. Cuando un científico encuentra un hecho o fenómeno interesante lo primero que hace es observarlo con atención.
La Observación consiste en examinar atentamente los hechos y fenómenos que tienen lugar en la naturaleza y que pueden ser percibidos por los sentidos.
 Ejemplo: Queremos estudiar si la velocidad de caída libre de los cuerpos depende de su masa. Para ello, dejamos caer, desde una misma altura una tiza y una hoja de papel. Observamos que la tiza llega mucho antes que el papel al suelo. Si medimos la masa de la tiza, vemos que ésta es mayor que la masa del papel.
Formulación de hipótesis
Después de las observaciones, el científico se plantea el cómo y el porqué de lo que ha ocurrido y formula una hipótesis.
Formular una hipótesis consiste en elaborar una explicación provisional de los hechos observados y de sus posibles causas.
 Ejemplo: Podemos formular, como hipótesis, el siguiente razonamiento: "Cae con mayor velocidad el cuerpo que posee mayor masa".

Experimentación
Una vez formulada la hipótesis, el científico debe comprobar si es cierta. Para ello realizará múltiples experimentos modificando las variables que intervienen en el proceso y comprobará si se cumple su hipótesis.
Experimentar consiste en reproducir y observar varias veces el hecho o fenómeno que se quiere estudiar, modificando las circunstancias que se consideren convenientes.
Durante la experimentación, los científicos acostumbran a realizar múltiples medidas de diferentes magnitudes físicas. De esta manera pueden estudiar qué relación existe entre una magnitud y la otra.
 Ejemplo: Si lanzamos la tiza junto a una hoja de papel arrugada, vemos que llegan al suelo prácticamente al mismo tiempo. Si seguimos esta línea de investigación y lanzamos una hoja de papel arrugada y otra hoja sin arrugar desde la misma altura, vemos que la hoja arrugada llega mucho antes al suelo.
 Emisión de conclusiones
El análisis de los datos experimentales permite al científico comprobar si su hipótesis era correcta y dar una explicación científica al hecho o fenómeno observado.
La emisión de conclusiones consiste en la interpretación de los hechos observados de acuerdo con los datos experimentales.
A veces se repiten ciertas pautas en todos los hechos y fenómenos observados. En este caso puede enunciarse una ley. Una ley científica es la formulación de las regularidades observadas en un hecho o fenómeno natural. Por lo general, se expresa matemáticamente.
Las leyes científicas se integran en teorías. Una teoría científica es una explicación global de una serie de observaciones y leyes interrelacionadas.
 Ejemplo: A la vista de los resultados experimentales, se puede concluir que no es la masa la que determina que un objeto caiga antes que otro en la Tierra; más bien, será la forma del objeto la determinante. Como comprobación de nuestro resultado deducimos que nuestra hipótesis inicial era incorrecta. Tenemos, por ejemplo, el caso de un paracaidista: su masa es la misma con el paracaídas abierto y sin abrir; sin embargo, cae mucho más rápido si el paracaídas se encuentra cerrado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN A LA ESTÁTICA

                                                                  ESTÁTICA  Introducción a la Estática En la práctica concreta, el conocimiento de la estática es de suma importancia, esto se hace notorio en algunos ejemplos en la construcción de casas, edificios, puentes, etc. así mismo en el diseño de ciertos aparatos como palancas, balanzas, dinamómetros, etc. Aunque empírico al inicio el conocimiento de la estática le ha permitido al ser humano desde ya hace mucho tiempo atrás, lograr un desarrollo importante en lo que a construcciones y edificaciones se refiere. El legado que antiguas civilizaciones nos muestran como los egipcios con sus pirámides, los incas y sus fortalezas son la mejor prueba de que la estática ha sido y seguirá siendo de gran utilidad e importancia para el hombre. Definición de Estática Es una ra...

INTRODUCCION A LA DINAMICA

                                                                                      Dinámica Introducción a la  Dinámica En el estudio del movimiento mecánico de un cuerpo o partícula realizado anteriormente en Cinemática, hemos puesto nuestra atención en las características de dicho movimiento, por ejemplo: qué velocidad tiene, cuál es su aceleración, cuánto ha recorrido, etc. Pero, no hemos analizado cuáles fueron o son las causas de dicho movimiento, pues es momento de hacer que nuestro estudio acerca del movimiento mecánico sea más completo, más profundo, que nos lleva a determinar las causas y los responsables del cambio en el movimiento de un cuerpo. En el estudio de la Dinámica sucede que consideramos simplemente una ciencia sencilla y casual, esto produce conce...